¡Atención agricultores de pistacho!, desde hace dos semanas ya se pudieron avistar los primeros adultos de clytra en el pistacho (Labidostomis lusitanica), en explotaciones de pistachero de las zonas más cálidas de nuestro país. A partir de ahora habrá que estar muy atentos a la posible presencia de este coleóptero en nuestros árboles de pistacho, puesto que en muy pocas horas les pueden ocasionar muchísimos daños. En el anterior post comentamos los trabajos de primavera que hay que realizarse a nuestro pistachero. Hoy hablamos de la clytra en el pistacho y la avispilla en el almendro.
Descripción de la clytra en el pistacho
Los adultos son los que provocan los daños, tienen una apariencia parecida a la de una mariquita, tórax oscuro de aproximadamente 1 cm de largo y dos alas anaranjadas con un punto negro cada una. La puesta de huevos la realizan en las malas hierbas cercanas a la plantación, que tras 10-12 días eclosionan dando lugar unas larvas que se situarán por las inmediaciones de las mismas. En condiciones atmosféricas favorables, puede haber una segunda generación, aunque esto es muy poco probable en España.
Síntomas y daños de la clytra en el pistacho
En primavera, cuando los árboles empiezan brotar y tienen sus primeras hojas más tiernas, los adultos se desplazan a la copa de los árboles para alimentarse de estas. Pueden llegar a ser muy números y voraces, por lo que podrían comerse gran número de las hojas en cuestión de horas llegando incluso si el árbol es joven defoliarlo dejando únicamente intactos los nervios de las hojas. El efecto de todo esto es un debilitamiento por falta de hojas importante de árboles pudiendo incluso ocasionarle la muerte por desecación.
Buenas prácticas y tratamientos
Los tratamientos contra la clytra en el pistacho deben de aplicarse con cualquier insecticida de contacto o ingestión desde el preciso momento que se observen adultos en las plantaciones, y en el caso de explotaciones ecológicas, el control debe de hacerse con piretrinas naturales, tierra de diatomeas, productos a base de azadiractrín o repelentes naturales a base de ajo deshidratado. La eliminación de malas hierbas hospedantes en lindes, caminos y proximidades a la plantación y labores de arado con el fin de destruir larvas sumarán a este control. También es importante eliminar hierbas que compiten con el pistachero en la obtención de agua y nutrientes, sobre todo de cara al verano. Cuando hace más calor, las hierbas no deseadas absorberán agua, provocando la deshidratación de nuestro suelo. La técnica más utilizada (en regadío) es la aplicación de herbicidas, que secarán las malas hierbas anulando este problema.
Avispilla en el almendro
Los primeros avistamientos se hicieron hace unas semanas en algunas comarcas de Albacete. Es una plaga que puede provocar grandes pérdidas de cosecha si no se trata a tiempo.
Descripción, síntomas y daños de la avispilla en el almendro
Se trata de un insecto himenóptero, que en estado adulto presenta una silueta muy parecida a lo que comúnmente conocemos como avispa, pero de tamaño más reducido (6-8 mm de largo) y de color totalmente negro con ojos rojos.Las larvas son las que producen los daños, son de color blanquecino y miden alrededor de 1 cm. Los adultos salen de las almendras infectadas entre los meses de abril y mayo realizando una perforación de un par de milímetros desde el interior de las almendras donde han pasado el invierno en forma de larva, una vez fuera se aparean, y la hembra deposita los huevos en el interior de los frutos del año mediante “un picotazo”. Pueden depositar varios huevos por fruto, pero finalmente solo se desarrollará una larva por almendra ya que están larvas practican el canibalismo entre ellas. Una avispa adulta pone de media alrededor de 75-80 huevos por año. La larva sobreviviente se desarrollará alimentándose del grano del fruto (la almendra que queremos producir). Llegada la época de recolección, los frutos infectados tienen una apariencia oscura y seca, con el mesocarpio pegado al endocarpio, también es característico que al vibrar el árbol con el paraguas los frutos se quedan adheridos al árbol y no caen. Están almendras pasan el invierno con la larva dentro protegida, esperando a que llegue la próxima primavera para repetir el ciclo.

En estos momentos la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali) esta saliendo en estado adulto desde el interior de las almendras infectadas del año anterior.
Buenas prácticas y tratamientos
Durante el invierno se deben coger manualmente las almendras infectadas del árbol y eliminarlas en su totalidad quemándolas, si esta practica se realiza desde edades tempranas del árbol, cuando la plaga aún no esta muy implantada será muy efectiva y mucho menos costoso que si no se hace y el año siguiente hay más afección. La única manera de combatir esta plaga por el momento es con insecticidas por contacto directo con los adultos, como tratamiento químico en convencional el MAGRAMA ha autorizado la materia activa Lambda cihalotrin, su momento de aplicación es muy importante y no es el mismo para todas las fincas, puesto que cada una tiene un microclima que condiciona su salida, y este año además esta siendo muy escalonada puesto que los días fríos que hemos tenido a principios de abril han frenado la salida de algunas avispillas que lo están haciendo ahora con las temperaturas cálidas. Para agricultura ecológica no hay productos autorizados que sean eficaces aunque si se esta avanzando mucho en labores de investigación, por lo que es posible que en poco tiempo tengamos una solución eficaz. Para conocer el momento óptimo de tratamiento en cada parcela se utilizan señuelos que nos indican el momento exacto en el que los adultos salen de las almendras infectadas, este señuelo consiste en colocar un puñado de almendras infectadas del año anterior en un recipiente opaco de manera que este recipiente tenga adherido otro translucido, en el momento que los adultos salgan de la almendra estos se dirigirán a la luz y los podremos observar. Se recomiendan hacer dos tratamientos, el primero con entre el 10-50% de eclosiones y el segundo 15 días después. Una vez la larva haya penetrado la semilla cualquier tratamiento que se aplique, será inútil. Desde febrero del año pasado, la Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha la declaró como plaga e indicó medidas obligatorias para su tratamiento a través del Diario Oficial de Castilla-La Mancha
Queremos recordar que siempre es recomendable realizar nuestras labores de mantenimiento del cultivo basándonos en criterios científicos de nuestros expertos, que personalizarán los cuidados necesarios adaptándolos al milímetro a las necesidades concretas en cada caso. Si tienes cualquier duda, consúltenos sin ningún compromiso en el 967 46 92 98.