Una de las preguntas más frecuentes entre nuestros clientes es la producción de pistacho en el mundo y su distribución por países. A lo largo de los tres próximos artículos de este blog mostraremos la información atendiendo a tres variables fundamentales: superficie de pistachero cultivada, producción total por países, y producción por hectárea plantada, caso que mostraremos hoy.

Datos para el cálculo de la información sobre la producción mundial de pistacho

Uno de los problemas habituales en el estudio de este tipo de información es la duda sobre la fiabilidad de los datos de partida, ya que podemos encontrar numerosas fuentes, algunas de ellas no demasiado fiables. En Agróptimum siempre trabajamos con datos científicos y contrastados, así que en este caso hemos recurrido a la base de datos de la FAO (Food And Agriculture Organization of the United Nations). Hemos analizado, filtrado y calculado los datos relevantes sobre un total de 2.800 registros oficiales de la FAO sobre la producción de pistacho desde 1961, por lo que no cabe duda sobre las conclusiones numéricas obtenidas. Explicado por tanto el origen de los datos y su total fiabilidad, veamos qué conclusiones podemos obtener de los mismos.

Importancia de la productividad

Como en cualquier iniciativa económica, la productividad nos marca el nivel de eficiencia de nuestro proyecto, y por tanto hasta qué punto obtenemos el máximo rendimiento posible de nuestros recursos. Aunque son interesantes otros datos que analizaremos en próximos posts, como la superficie plantada o la producción total por países, el dato de la producción por hectárea nos muestra cómo de eficientes son las plantaciones de cada país. Este se traduce automáticamente en rentabilidad: cuánto se multiplica la inversión inicial cuando nuestra plantación de pistacho produce beneficios.

Producción de pistacho por hectárea plantada. Histórico hasta 1980 (1)

producción de pistacho por hectárea en el mundo-2

 

Como ya saben nuestros lectores, los países tradicionalmente productores de pistacho siempre fueron Irán, Turquía, Siria o Afganistán, entre otros. El número de hectáreas de pistachero en estos países es muy numeroso, llegando entre estos 4 países a abarcar el 80 % de la superficie total cultivada. De hecho, solo Irán acapara el 70 % del terreno mundial dedicado al pistacho. Sin embargo, y es el tema que nos ocupa en este post, la producción por hectárea en la república islámica, como podemos ver ya en el histórico hasta 1980, deja mucho que desear. Por el contrario, en el caso de Estados Unidos, aunque comenzó el cultivo de pistacho allá por los años 70, gracias a su sistema de producción mecanizado y altamente eficiente, ya domina la gráfica con su alta productividad. Y lo hace pese a que en esos años, con plantaciones todavía muy jóvenes, el volumen de producción era todavía relativamente bajo.

Productividad en aumento en los años 1981-2000

producción de pistacho por hectárea en el mundo-1

Durante los siguientes 20 años, observamos un aumento de productividad generalizada en los países productores, que siguen la estela de Estados Unidos (con la mayor parte de su producción localizada en el estado de California). Los países tradicionalmente cultivadores de pistacho “se ponen las pilas” en algunos aspectos del cultivo y recolección del pistacho para aumentar su productividad, pero siguen todavía lejos del gigante americano. También es interesante observar cómo hacen su irrupción en escena nuevos países productores, como China o Grecia. Pese a su inexperiencia previa, imitan los métodos californianos de cultivo de pistacho y consiguen unos altos niveles de eficiencia, colocándose en los primeros lugares del ranking. También aparecen por primera vez países como España o Italia, aunque con números todavía muy por debajo de lo deseado. Son los años de las primeras plantaciones en España, con métodos tradicionales, siempre en secano y, sobre todo, sin planificación previa, selección de semillas ni variedades y un desconocimiento tremendo sobre las necesidades del pistachero. Se trata de plantaciones que podríamos considerar experimentales, por su escasa rentabilidad y profesionalidad.

Aumento global de la producción de pistacho por hectárea entre 2001 y 2018

producción de pistacho por hectárea en el mundo-3

Si nos centramos en el siglo XXI, observamos como los cuatro países con mayor productividad continúan manteniendo sus posiciones, y todos ellos aumentan sus niveles de producción por hectárea. Son los años en que comienza a instaurarse en todo el mundo el cultivo de pistacho desde una perspectiva más profesional y cualificada. Aparecen nuevos portainjertos gracias a investigaciones científicas (UCB1 por la Universidad Davis de California, por ejemplo) y la selección de semillas comienza a instaurarse como algo fundamental en el desarrollo futuro del árbol de pistacho. Además se acumula experiencia sobre experimentos fallidos que se van descartando, como el uso de semillas clonadas, que sufren más enfermedades que las plantas portainjerto desarrolladas desde semilla. En definitiva, el cultivo del pistacho se profesionaliza y toma un enfoque más científico. En cuanto al caso de España, debemos hacer un inciso que explica el descenso de la producción por hectárea en nuestro país. Durante estos años, como veremos en el próximo post sobre la extensión cultivada, España multiplica por 30 el número de hectáreas plantadas, por lo que durante años, hasta que estas plantas de pistacho se convierten en árboles plenamente productivos, el dato de la producción por hectárea es, lógicamente, negativo.

¿Te ha gustado esta información? Suscríbete al blog para no perderte los siguientes artículos sobre la producción mundial de pistacho, donde analizaremos el volumen de superficie plantada y el cultivo total por países. Puedes hacerlo dejando tus datos en el formulario de suscripción.

 

(1) En el histórico de datos hasta 1980, los datos se calculan sobre los registros anuales disponibles en cada país. Por ejemplo, Irán dispone de datos sobre la superficie plantada y la producción desde 1961, pero Estados Unidos, por el contrario, solo dispone de datos desde 1977. En cualquier caso, las cifras mostradas corresponden a la media aritmética sobre los años disponibles, por lo que son 100 % indicativos.