Como cualquier plantación agrícola, el pistacho también requiere una serie de trabajos a lo largo del año, cada uno de ellos con las características específicas para cada estación. A lo largo de este post veremos los trabajos de primavera en el pistacho, aunque debemos puntualizar que algunos de estos trabajos dependen de la edad de nuestros pistacheros, el tipo de cultivo que estemos llevando a cabo e incluso la variedad de pistacho que cultivemos. Se trata, por tanto, de unas indicaciones genéricas.

Importancia de los trabajos de primavera en el pistacho

Como en casi todos los frutales, los trabajos a realizar alrededor de la floración son de vital importancia. Al igual que la poda del árbol de pistacho, las labores primaverales influirán de manera definitoria en el resultado final en cuanto a producción, calidad del fruto, homogeneidad del mismo, ausencia de enfermedades, etc. Se trata, por tanto, de un momento clave en el ciclo anual de nuestro árbol de pistacho, y como siempre es fundamental controlar todos los aspectos que intervienen en cada una de estas acciones. Para la realización de estos trabajos recomendamos, por supuesto, contar con el asesoramiento de auténticos profesionales, los cuales nos facilitarán las claves para conseguir la máxima eficiencia de nuestro cultivo.

Labrado de la tierra en plantación de pistacho

Una de las acciones recomendadas es el laboreo de la tierra, de manera profunda, para oxigenar nuestra tierra, pero se recomienda que haya sido realizada algo antes, al final del invierno. La primavera es la estación del año donde más lluvias recibirán nuestras tierras, y debemos aprovechar este aspecto para que la tierra retenga la mayor cantidad de agua posible, sin que se produzcan escorrentías o lixiviaciones y que nuestros pistacheros absorban la mayor cantidad posible. Además, el aporte hídrico es más importante en este momento, a la salida de la parada invernal, cuando la planta empieza a mover savia, hasta que el fruto alcance su máximo calibre y maduración.

Eliminación de hierbas

También es importante eliminar hierbas que compiten con el pistachero en la obtención de agua y nutrientes, sobre todo de cara al verano. Cuando hace más calor, las hierbas no deseadas absorberán agua, provocando la deshidratación de nuestro suelo. La técnica más utilizada (en regadío) es la aplicación de herbicidas, que secarán las malas hierbas anulando este problema.

Tratamientos fitosanitarios

hongo septoria pistachohongo alternaria pistachoEn nuestra zona son pocas las afecciones fúngicas que está teniendo el cultivo del pistacho, pero hay dos que están cogiendo mucho protagonismo en los últimos años, la septoria y la alternaria. Ambas son detectadas porque provocan manchas necróticas en la superficie de la hoja que provocan entre otras cosas una defoliación temprana de los árboles no permitiéndoles realizar un reservorio de nutrientes suficiente para brotar con fuerza la siguiente primavera. Durante y después de las lluvias primaverales, acompañado de temperaturas superiores a 10º en el caso de la septoria y 25º en el de la alternaria, se producirá la esporulación, produciendo nuevos ataques, cuyas sintomatologías se manifestarán a lo largo del verano. En ambas enfermedades, si las condiciones para el desarrollo no son adecuadas, las conidias del hongo pueden pasar varios años en el terreno. Resulta muy importante realizar tratamientos con fungicidas preventivos en el momento clave: en primavera, cuando hay cambios de humedad relativa y temperatura provocados por escarcha, lluvias, rocío, etc. Por lo tanto, es otro de los importantes trabajos de primavera en el pistacho que debemos realizar.

Abonado del pistachero

Como decíamos más arriba, los trabajos a realizar en el árbol de pistacho varían en función de muchas cuestiones, y el abonado es quizá el que más depende de estos. No es lo mismo, lógicamente, el abonado que debemos hacer en el pistachero en su etapa de crecimiento que cuando este se encuentra en su fase de máxima producción. Para el abono del árbol de pistacho debemos tener en cuenta, por encima de todo, que el análisis previo de suelos y foliares es imprescindible, ya que una falta o exceso de abono echarían al traste todo el trabajo realizado el resto del año. Lo más aconsejable es realizar un análisis de suelo para tener conocimiento del reservorio de nutrientes que hay, y si se encuentran en disposición de ser absorbidos por la planta. Esto se puede hacer a lo largo de todo el año, aunque es recomendable hacerlo en invierno para una mejor planificación del plan de abonado de año. Además, distinguimos claramente entre plantación de secano o de regadío, pues el proceso varía notablemente. En esta línea, también debemos distinguir entre abono de suelo, normalmente a través del riego (si es posible), o a cobertera o de fondo (secano) y el abono foliar, aquel que se realiza pulverizado directamente sobre las hojas del pistacho.

Abonado del pistachero en secano

En el caso de la plantación de secano de pistacho, es mejor haberlo realizado en invierno, vía suelo, mediante los macronutrientes nitrógeno, fósforo y potasio (NPK, por su nomenclatura química) y vía foliar para los micronutrientes.

Abonado del pistachero en regadío

Como apunte previo al abonado, en el caso del regadío la primavera suele ser el momento de comenzar las labores de riego. Si la primavera está cargada de lluvias, como la de este año, todavía no comenzaremos a regar, lógicamente, pero en condiciones de sequía es cuando debemos empezar a hidratar la planta. Respecto al abonado, sin despreciar el abono de suelo, el abonado consistirá en el aporte de los micronutrientes vía foliar cuando la planta ya tenga hojas. Es muy importante, lógicamente, que para poder hacer al abonado foliar la planta ya tenga las hojas nuevas desarrolladas. Esto se producirá en verano (aproximadamente a mediados de julio), y será el momento de realizar los análisis foliares para evaluar las necesidades de la planta. En Agróptimum, además, apostamos por implementar el análisis de savia en lugar del análisis foliar, que aportará mayor información como pH, conductividad grados Brix, contenido en azúcares y cantidad de macro y  micronutrientes móviles y no móviles que están circulando por la savia de la planta en ese momento. Este tipo de abono foliar es muy interesante, porque consigue una absorción más rápida y directa de los nutrientes, pero no debemos sobreestimarlo y abandonar el abonado de suelo, ya que de este modo las raíces se debilitarían. Los nutrientes aplicados con esta fórmula, suelen ser boro, hierro, zinc, cobre y manganeso, pero siempre, y queremos recalcar esta cuestión, en función de las necesidades de cada plantación de pistacho.

Polinización

La polinización de los pistachos podría verse mermada por las lluvias primaverales, debido a que la polinización de los pistachos es anemófila (a través del viento) y si llueve justo cuando las inflorescencias masculinas empiezan abrir, el polen quedará pegado a las anteras de estas flores evitando que el aire realice su trabajo. Es aconsejable por ello poner un porcentaje de machos que solapen tanto al principio como al final la floración de la variedad hembra, intentando de esta manera reducir en la medida de lo posible este mal. Actualmente se están probando técnicas de polinización artificial, que consisten entre otras en guardar polen de temporadas anteriores o de variedades más tempranas para polinizar el árbol manualmente. De forma muy contraria a lo que algunos agricultores creen, es desaconsejable poner colmenas de abejas puesto que estas toman el polen de los árboles machos y se lo llevan sin polinizar las flores hembra, al no tener estas nectarios.

Limpieza de yemas, uno de los trabajos de primavera en el pistacho más fácil de realizar

En primavera, cuando las yemas empiezan a brotar y están tiernas, es el mejor momento para limpiar los troncos de manera muy eficaz, simplemente pasando la mano de arriba abajo del tronco puesto que están se despenderán con suma facilidad. Esto es especialmente interesante en plantaciones recién puestas, desde el injerto hasta la base del árbol, y en el caso de que los árboles sean un poco mayores, desde la zona de formación de la cruz hacia abajo. De esta forma evitamos tener que ir en verano con las tijeras realizando cortes de tallos más gruesos que realizan heridas en el árbol y son un foco de infección, y optimizaremos tiempo y dinero puesto que este trabajo se realiza más rápidamente que si lo hacemos más adelante.

Clytra del pistacho

Una de las amenazas que más miedo inculca en nuestros agricultores es la Clytra o Galeruca, un insecto que ataca entre otros árboles al pistachero, y que desgraciadamente puede hacer mucho daño a nuestras plantaciones. Este insecto tiene predilección por las hojas de ejemplares jóvenes y las hojas más tiernas de los árboles adultos, por lo que puede causar graves daños en el pistachero, pues ataca la hoja comiéndose casi la totalidad de esta, con el consiguiente perjuicio en la producción. Las acciones contra este insecto también se enmarcan en los trabajos de primavera en el pistacho, pero no nos adentraremos más en el tema en esta ocasión, ya que realizaremos un post exclusivo sobre esta cuestión próximamente. Para no perdértelo, suscríbete a nuestro blog dejando tu correo electrónico. ?

Para terminar, queremos destacar de nuevo que los trabajos de primavera en el pistacho varían notablemente en función de las características de nuestra finca, el marco de plantación, etc. En este post hemos querido aportaros unas recomendaciones genéricas, pero siempre es recomendable realizar nuestras labores de mantenimiento del cultivo basándonos en criterios científicos de nuestros expertos, que personalizarán los cuidados necesarios adaptándolos al milímetro a las necesidades concretas en cada caso. Si tienes cualquier duda, consúltanos sin ningún compromiso en el 967 46 92 98.