Acuerdo de investigación para zonas cálidas

Agróptimum se alía con la UCO y Australia para investigar la adaptabilidad del pistacho a zonas cálidas

Actualmente, el cultivo del pistacho se encuentra en auge en España. Tanto es así que en apenas cinco años las hectáreas dedicadas a este cultivo han pasado de ser menos de 50.000, a superar las 80.000; cifra que continúa creciendo día a día. 

Y es que es un cultivo que ha probado su rentabilidad y versatilidad y, que además, es recibido con los brazos abiertos por los mercados internacionales.

Sin embargo, como es bien sabido por la mayoría de agricultores, la correcta floración del pistacho requiere la acumulación previa de un número suficiente de horas frío.

Este requisito podría llegar a convertirse en un desafío en las regiones en las que los inviernos son mucho más suaves.

Es el caso de determinadas zonas del sur de España o de Australia, donde la falta de frío invernal combinada con el cambio climático podrían condicionar la viabilidad de este cultivo en el largo plazo.

Un acuerdo histórico en nuestro país

Por este motivo Agróptimum ha iniciado un acuerdo de colaboración ente la Universidad de Córdoba y la asociación australiana «Pistachio Growers Association Incorporated».

El 17 de noviembre, las 3 partes se suscribieron en el Rectorado de la UCO a un convenio de colaboración dónde se establece un marco de colaboración científica centrado en este ámbito.

Uco. Agroptimum. Investigación pistacho. I + D

En la imagen, el rector de la UCO, Manuel Torralbo (centro izquierda), y el CEO de Agróptimum, Ángel Minaya Toledo (centro derecha), firmando el acuerdo de investigación.

El objetivo principal del acuerdo es cruzar información y datos climáticos y agronómicos entre España y Australia para caracterizar el problema de la insuficiencia de horas frío y evaluar estrategias de adaptación al cambio climático.

En concreto, el acuerdo especifica:

👉 La modelización del requisito de horas frío por variedades.

👉 El seguimiento fenológico de distintas variedades.

👉 El seguimiento agronómico de distintas variedades y portainjertos.

👉 La mejora de la brotación tras la poca acumulación de horas frío.

👉 El incremento de la productividad tras la poca acumulación de horas frío.

La firma del convenio ha sido posible gracias a una relación previa con la «Pistachio Growers Association Incorporated», que inició a raíz de una visita de los investigadores de Agróptimum y la UCO a Australia hace un par de años. Fue en esta primera visita en la que se establecieron las bases de cooperación científica entre ambas instituciones, que más tarde se desarrollarían en el actual acuerdo.

Por parte de agróptimum, el trabajo será coordinado y supervisado por nuestro director de I + D, Javier Gallego Largo y su equipo de investigación Agróptimum Next.

Un campo de ensayo en rabanales

Parte de los ensayos enmarcados en esta colaboración se llevarán a cabo en un nuevo campo experimental de pistacho situado en Rabanales, Córdoba.

Esta finca ha sido financiada por agróptimum, incluyendo:

👉 El seguimiento fenológico de distintas variedades.

👉 El seguimiento agronómico de distintas variedades y portainjertos.

👉 La mejora de la brotación tras la poca acumulación de horas frío.

qwerla preparación del terreno, la instalación del riego, el suministro de la planta y las labores de plantación.

Finca UCO Pistacho. Rabanales, Cordoba. Agróptimum UCO. Agroptimum. UCO.

En la finca de rabanales se ha cultivado el primer banco de germoplasma de pistacho en la región de Andalucía.

Este campo servirá para realizar ensayos a largo plazo en un contexto de inviernos cortos que se verá agravado por el cambio climático. Esto permitirá desarrollar un conocimiento mucho más profundo del cultivo a nivel científico y mejorar su adaptabilidad y resistencia al cambio climático.

Si quieres conocer más sobre esta noticia te invitamos a visitar la página web de la Universidad de Córdoba.

 

TOP
pistacho. pistacho lost hills. png

Suscríbete a Nuestra Newsletter